martes, 26 de agosto de 2014

USIACURI

LA PAZ  DE USIACURI


Fue descubierto en 1533 por el español Francisco César y ese mismo año recibió la visita de Pedro de Heredia. En el año de 1560 fue dado en encomienda a Alonso de Montalvar y luego a Nicolás de las Heras de Pantoja. En el año 1745 fue declarado oficialmente corregimiento por el gobierno de Cartagena de Indias y posteriormente en 1856 fue elevado a la categoría de municipio. Su nombre está formado por la combinación de los términos Usía que significa Señoría y Curí, nombre del cacique que habitaba ese lugar. Usiacurí alcanzó notoriedad nacional por sus aguas termales a donde acudían anualmente cientos de turistas, más que todo enfermos, para tratarse diversas dolencias en los pozos curativos de aguas sulfídicas. En esta población vivió sus últimos años el poeta colombiano Julio Flórez. En el museo se conservan intactas algunas de las pertenencias del poeta. En la población se elaboran artesanías en palma de iraca, la mayoría de los habitantes del pueblo se dedican a elaborar carteras, cestos, portarretratos, individuales y toda clase de objetos. El territorio del municipio es ligeramente quebrado, con piso térmico cálido.


Aquí en Usiacurí aún persiste una vieja costumbre. Cuando – a veces pasa – se va la energía eléctrica en la noche, los habitantes del pueblo abren de par en par las puertas de sus casas. Después ubican sus colchones en la sala, o cerca al comedor, y ahí duermen a pierna suelta, tranquilos. 
Famoso por sus aguas termales a donde acuden anualmente cientos de turistas, enfermos en su mayoría, para tratarse diversas dolencias, se encuentra a 30 kms de Barranquilla por la Vía Cordialidad.

Cuenta con la Casa Museo Julio Flórez, donde se conservan todas las pertenencias del poeta y se muestra la artesanía típica de la población elaborada en palma de iraca.

Es el lugar ideal para adquirir toda clase de objetos domésticos fabricados en iraca, como lo son carteras, cestos, portarretratos e individuales.


PONEDERA

MUNICIPIO DE PONEDERA



El municipio de Ponedera está localizado en la región centro – oriental del Departamento del Atlántico con una extensión de 204 Km cuadrados y limita al norte con el arroyo grande y el Municipio de Palmar de Varela, al Sur con el Municipio de Campo de la Cruz, al Oeste con el Municipio de Sabanalarga y al Este con el Río Magdalena.


Ponedera es un centro satélite y la carretera oriental facilita una rápida comunicación con la ciudad de Barranquilla, favoreciendole el flujo de personal y carga. Ponedera es un núcleo urbano básico, siendo su actividad económica y los servicios que presta los más elementales que requiere una comunidad para su funcionamiento.
Los corregimientos, centros poblados menores, son funcionalmente dependientes de la cabecera en función de la administración Municipal y de algunos de los servicios que ella presta, pero en muchos de ellos, y en función de otros servicios se trasladan a Barranquilla.
Al hablar del número de familias que integraron la fundación de Ponedera, encontramos en el censo de 1745 la cantidad de 35 familias habitando en 24 casas, que fueron construidas por ellos mismos con palma como techo y como paredes horcones caña brava, bejucos y barro.
El 28 de Noviembre de 1743, cuando veinticuatro cabezas de familia, según José A Blanco, en calidad de colonos libres dispersos a lo largo y ancho de montes y selvas careciendo de todo pasto espiritual y de subordinación a la justicia, con vida silenciosa, cometiendo excesos, amparados por la falta de autoridad, fueron reducidos a Villa según la expresión del cura Joseph Valentín Rodríguez para ser concentrados en dos sitios por orden del Virrey Eslava, después de que se pensó en una sola ubicación bien Sabanalarga según unos y otros en la Ponedera, resolviendo establecer dos sitios conforme al querer de los colonos.
Fue así como surgió el sitio de Sabanalarga con 186 vecinos y la Ponedera con 24 viviendas, allí surgieron simultáneamente los núcleos poblacionales de los sitios indicados, el último en el lugar que se conoció con el nombre de Barrancas de Mendoza, por Alonso de Mendoza lugarteniente de don Pedro de Heredia fundador de Cartagena de Indias en 1533.
El lugar más tarde se conoció con el nombre de las Ponederas, porque a las playas que dejaba el río Magdalena durante la época de sequía concurrían las iguanas, tortugas, hicoteas, etc. A desovar, con este nombre pasó a la historia en calidad de viceparroquia y más tarde pasó a ser corregimiento de Sabanalarga, hasta 1965 que fue elevada a la categoría de Municipio.
De Ponedera dijo el cura Joseph Valentín Rodríguez “que era un hermoso y bello lugar, el más adecuado para concentrar a los colonos libres y dispersos en más de 38 sitios”.
Ponedera como parroquia está reconocida por la curia como San José de Puerto Alegre, porque en una época fue bautizada con ese nombre, pero primó más el apodo de Ponedera, que es el nombre con que se conoce hoy.

CANDELARIA

MUNICIPIO DE CANDELARIA



Fundación: 1760 
Erección en municipio: 1860 

Candelaria fue fundado por los hermanos Domingo y Manuel Caraballo descendientes de españoles, dedicados a la ganadería y agricultura, llegaron a estas tierras buscando agua, porque las tierras de dónde venían estaban siendo azotadas por una fuerte sequía, esto sucedió en el año de 1681.
Una vez instalados en este lugar, se vieron en la necesidad de colocarle un nombre, decidieron por el de “Corral de Piedra”, este nombre porque el terreno era pedregoso, Candelaria después de este nombre tuvo el de Tasajera, por lo que los navegantes del río Magdalena, en ese entonces Candelaria era un puerto, tomaron este punto para cortar y salar la carne y además por la necesidad de los moradores de conservarla estos la tasajeaban, de ahí este nombre.

Años más tarde, no hay fecha exacta, un fraile español, trajo consigo la imagen de la Virgen de la Candelaria, en acuerdo con las autoridades del momento decidieron tomar como patrona a la Virgen y con esto colocarle el nombre a la localidad de “Villa de la Candelaria, el corregimiento de Carreto en sus principios como asentamiento humano por los años de 1800, los primeros habitantes se dedicaban a la pesca, la agricultura y a serrar madera para la producción de casas, canoas. Más adelante la pesca se convirtió en el medio de subsistencia ya que la tierra era propiedad de pocos (Familia. Cantillo, Orozco y Rodríguez - Ditta). Otra actividad de los pobladores era la de hacer miel de panela y venderla en Barranquilla a una fábrica de licores llamada “La Esmeralda”, esta actividad se hacía en grandes fondos de hierro; también se vendía Martillo (fruto de una planta acuática que nace en las ciénagas).Posteriormente se empieza a elaborar las ollas de barro y objetos afines, y la quema leña para obtener carbón.

Extensión total:143 Km2
Extensión área urbana:60 Km2
Extensión área rural:143 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 8
Temperatura media: 28º C
Distancia de referencia: 60

SABANALARGA

LA TRANQUILA SABANALARGA

El origen de la actual población se remonta a 1620 cuando un grupo de colonos entre los que estaban Lucas y Dionisio Tesillo, Diego de Almanza, Plácido Ortega, Joaquín Figueroa, Marcelino de Jesús Molina, y Carlos Orozco; ocupó algunas tierras aptas para la agricultura.
En 1680 se elevó a la condición de corregimiento. De acuerdo con el informe presentado al virrey Sebastián de Eslava por el visitador Francisco Pérez de Vargas, sólo hasta el 26 de enero de 1744 se empezó una vida en comunidad, edificándose algunas casas alrededor de una iglesia pajiza y por ello, algunos historiadores dan esta fecha como la de fundación definitiva del caserío.
En 1833 fue elevada a Villa, Capital del 4° Cantón de la provincia de Cartagena. También fue capital del departamento y de la provincia de Sabanalarga.
Durante la independencia prestó invaluables servicios a la causa de la libertad y rechazó agresivamente al ejército del generalTomás Morales en 1815 cuando se dirigía a la reconquista de Cartagena de Indias. La población fue anfitriona del Libertador en dos fechas: 1820 y 1830. Sus linderos son los municipios de PolonuevoBaranoa y Usiacurí, por el Norte: RepelónManatí yCandelaria, por el Sur; Ponedera, por el este, Luruaco, por el Oeste; y Piojó, por el Nor-Oeste.
La fertilidad de sus suelos la ha convertido en una despensa del departamento con el suministro de vacunos y los cultivos deazúcaralgodónmaíz y plátano.
Parte del embalse del Guájaro se encuentra en su jurisdicción y varios arroyos abastecen sus necesidades de agua.

Casa de La Cultura de Sabanalarga.

La Casa de la Cultura de Sabanalarga es una entidad Cultural Investigativa, sin ánimo de lucro, no gubernamental, de utilidad común e interés social, sin propósito de carácter político alguno, cuyos objetivos y fines van encaminados a la Gestión Cultural.
Fundada el día 11 de marzo de 1976, tras el interés por el florecimiento de la cultura del municipio de un grupo de personalidades, encabezadas por el señor Alcalde de la época, Doctor Arturo Berdugo Álvarez. Abrió sus puertas en el 2° piso de la Iglesia san Antonio de Padua, con el fin de gestionar la conjugación de servicios, tales como: Biblioteca Pública, Escuela de Alfabetización, Sala para conferencias, representaciones teatrales y bailables, Historia de la habitación, Vestidos y utensilios vernáculos, Archivo de publicaciones locales y demás considerados útiles y necesarios.
La Casa de la Cultura de Sabanalarga funciona en la esquina de la Carrera 19 con la Calle 22, en una edificación muy antigua y representativa del estilo Republicano de los siglos XVIII y XIX. Es una casona que impresiona e invita a los transeúntes a apreciar la belleza de su imagen, la cual le da al entorno un aspecto de magnificencia, plasmado en la Historia de nuestro terruño.
Este inmueble fue adquirido el día 12 de Mayo de 1977, mediante compra realizada a la señora Antonia de las Mercedes Cepeda Rodado. La Casa de la Cultura cuenta con espacios restaurados en el año 2007 por la Gobernación del Departamento del Atlántico, durante el mandato del ilustrísimo hijo de Sabanalarga, el Doctor Carlos Rodado Noriega, conservando la arquitectura Republicana original en su fachada.

EL TROPICAL PUERTO COLOMBIA


Puerto Colombia fue fundado el 31 de diciembre de 1888 por el Ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, que con el inicio de las obras de construcción del muelle, dio paso al terminal marítimo más importante de Colombia en las primeras cuatro décadas del Siglo XX y a un municipio de permanente desarrollo con la pujanza y la alegría propia del Caribe. Esta población cumple 118 años desde su fundación, toma este nombre el día de la inauguración de su muelle y por sugerencia de Cisneros, quien había propuesto al Presidente de la República de ese momento, Rafael Núñez, llamar a la localidad como Puerto Núñez; él no aceptó y respondió que debía llamársele Puerto Cisneros, a lo que el ingenioso empresario contestó denominándolo Puerto Colombia. Conserva el estatus de corregimiento hasta el 24 de junio de 1905, cuando es elevado a la categoría de Distrito (Municipio) por Decreto No. 19, emitido por el Gobernador del Departamento del Atlántico, General Diego A. De Castro y aprobado por Decreto No. 488 del 26 de abril de 1906, firmado por el Presidente de la Republica de ese momento, Rafael Reyes y su Ministro de Gobierno, Gerardo Pulecio. Esta información consta en el Diario Oficial numero 12.641 del jueves 10 de mayo de 1906.

Extensión total:93 Km2
Extensión área urbana:22 Km2
Extensión área rural:50 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 5
Temperatura media: 28º C

MUNICIPIO DE MALANBO
El municipio de Malambo se localiza al Nor-oeste del Departamento del Atlántico, sobre el Río Magdalena, distando de la ciudad de Barranquilla 12 kilómetros por la Vía Oriental, la que es recorrida mediante el sistema de transporte terrestre. Tiene una extensión de 9.889.80 Hectáreas, lo que representa un 3.2% de la superficie total del departamento. Sus coordenadas son: latitud: 10° 52' Norte y longitud 74° 47' Oeste. En los últimos años su cercanía a Barranquilla le ha dado importancia como centro para la radicación de empresas industriales.

El área urbana tiene en la actualidad una superficie de 2.460,47 Has. que representan el 24,88 % de la superficie total del municipio. De estas 697,66 has. (28,35% del área urbana) se encuentran urbanizadas. La altura sobre el nivel del mar es de 10 Mts.

A la llegada de los españoles en 1529 comandados por Jerónimo de Melo, se encontraron con la existencia del más importante caserío de la región, el cual llevaba el nombre del cacique Pedro Malambo que lo dominaba. El cacique a su vez había tomado el nombre de unos árboles bastante abundantes en la región de la Costa Atlántica.

En 1533 el Conquistador Don Pedro de Heredia llega a Malambo y queda extasiado con las artesanías en barro elaboradas por los habitantes indígenas. Esta población abundante exigía su evangelización, la cual estuvo a cargo de San Luis Beltrán bajo la encomienda de Alfonso López Ayala de 1562 a 1569. Debe resaltarse que Malambo fue la tercera encomienda en importancia en Tierra Adentro.

Se estima que después de Cartagena y Mompox, Malambo es la comunidad más meritoria del antiguo estado de Bolívar. Sus habitantes fueron excelentes soldados de la independencia del país. En 1714 los aborígenes de Malambo se enfrentaron a los corsarios ingleses que se habían apoderado de Sabanilla; sus pobladores también participaron en la Campaña del Bajo Magdalena en 1812 y en 1821 en el asalto a Cartagena.

En 1857 es elevado a distrito municipal pero, más tarde, en 1885, desciende a la categoría de corregimiento . A pesar de ello, por medio de la ordenanza 024 de abril 24 de 1912 fue erigido municipio. Sus deslindes con los municipios de Soledad, Baranoa, Polonuevo y Sabanagrande fueron ratificados mediante la ordenanza No. 15 de 1961. Es uno de los cuatro municipios que forman el área metropolitana de Barranquilla.


MUNICIPIO DE GALAPA


Es uno de los Municipios más antiguos del Departamentos del Atlántico, el cual ya existía como pueblo indígena a la llegada de los españoles.

Su nombre se debe al cacique que dominaba los diversos pueblos indígenas hasta la desembocadura del Río Magdalena.

Su descubrimiento se remonta hacia 1533 en marzo, cuando Don Pedro De Heredia encontró el asentamiento indígena de la raza de los Mocanás, mezcla de indios Caribes y Autóctonos.

Fue dada en encomienda en 1600 a Don Nicolás De Barros y después a Don Pedro De Barros, hijo. Con la llegada de los españoles a territorio Galapero, sus primeros moradores no ofrecieron resistencia; al contrario, existió una integración para la explotación de las tierras que más tarde también las dedicaron a la ganadería.
Se creó como municipio por medio de la Ley 37 de 1873.